domingo, 15 de mayo de 2011

EJEMPLO DE PRUEBA ECAES PARA NORMALISTAS SUPERIORES

EJEMPLO DE PRUEBA ECAES PARA NORMALISTAS SUPERIORES.
El examen se responderá en dos sesiones. La primera sesión será de cuatro horas y media, a partir de las 7:00 a.m. y la segunda de cuatro horas, a partir de la 1:30 p.m. La estructura del examen es la siguiente:


Tipos de preguntas y ejemplos
Preguntas de Selección Múltiple con Única Respuesta - (Tipo I)
Este tipo de preguntas constan de un enunciado, un conector y cuatro opciones de respuesta. Las opciones aparecen identificadas con las letras A, B, C y D. Solamente UNA de las opciones (denominada clave) responde correctamente a la pregunta.

Preguntas de Selección Múltiple con Múltiple Respuesta (Tipo IV)
Este tipo de pregunta está conformada por un enunciado, un conector y cuatro opciones de respuesta identificadas con los números 1, 2, 3 y 4. En este tipo de pregunta son DOS las opciones (denominadas clave) que responden correctamente a la pregunta. Las instrucciones para responder este tipo pregunta son las siguientes:

Seleccione la respuesta correcta de acuerdo con las instrucciones del cuadro que aparece a continuación.







Preguntas de Selección Múltiple con Única Respuesta - (Tipo I)

1. Según los lineamientos de Lengua Castellana se plantea: “Las prácticas pedagógicas que hace la escuela en lengua castellana tienen la tarea de acercar al niño, en sus primeros años de escolaridad a la lengua escrita. Esto con el fin de propiciar y optimizar el desarrollo natural de la significación. En este sentido, la escuela tiene que comprender que el manejo del código alfabético convencional es un punto de llegada y no un punto de partida”. Lo anterior implica que

A. es necesario generar espacios de significación en los que la escritura cobra sentido social.
B. el código alfabético es fundamental para la producción de texto desde la infancia.
C. el código alfabético constituye el elemento central de la significación en los niños.
D. los niños de los grados iníciales necesitan el código alfabético para leer y escribir.


2. El resumen es un ejercicio de escritura que requiere de ciertos procedimientos que orienten su elaboración. Según los estudios de la lingüística textual, esta práctica debe desarrollarse teniendo en cuenta la noción de macro-reglas que permiten reducir la información semántica con la supresión, generalización y construcción.

Desde el punto de vista de la escritura como proceso, una aplicación efectiva para este ejercicio en el aula de clase es

A. que el estudiante comience a escribir sus propios resúmenes, desde su historia lingüística, para que fortalezca la redacción y producción de textos de su propia autoría.
B. que el estudiante elabore los resúmenes de distintos tipos de textos para que construya uno nuevo teniendo en cuenta la superestructura de cada uno.
C. proporcionar la superestructura de textos expositivos, ya que tanto el resumen como la información son formas objetivas que le permiten al estudiante vincularse con el lenguaje técnico.
D. aplicar las macro-reglas a distintos tipos de textos para que el estudiante no solo ejercite su producción escrita, sino que plantee interpretación le permitan asumir una posición crítica.

3. E. Vasco (1996) plantea que la experimentación en el aula, si se quiere ser “coherente con la epistemología piagetiana, no puede ser ni tan diseñada, ni tan controlada; ni tiene que desarrollarse necesariamente en el medio escolar”. Considerando lo anterior, cuando una maestra de primaria pone a los estudiantes a traer diseñados, desde sus casas, experimentos para desarrollar en el aula, estos se consideran adecuados cuando son elaborados

A. por el papá del estudiante, quien parte de sus conocimientos empíricos y de su mundo de vida para su construcción.
B. con base en un libro consultado por el estudiante y en el que se exponen los pasos para su reproducción.
C. a partir del propio ingenio, donde el estudiante puede orientar su actividad para poner a prueba sus hipótesis.
D. tomando como base el diseñado por el docente, donde el estudiante asume los controles que se han definido.


4. El saber es una noción metodológica que aplicada a la pedagogía, designa el saber pedagógico. Un saber no concluye necesariamente en la formación de una ciencia, pero es indispensable para su constitución epistemológica, su campo conceptual y sus prácticas. En este sentido, por lo tanto se puede afirmar que el saber

A. parte de un análisis epistemológico que está orientado por la objetividad científica.
B. permite explorar situaciones prácticas de la formación y situaciones teóricas de la pedagogía.
C. determina la validez, el conocimiento exacto y la objetividad de la pedagogía, entendida como una ciencia del hecho educativo.
D. está definido por la experimentación científica, lo que implica un procedimiento metódico para llegar a la verdad.
.

5. Todo proceso investigativo lleva consigo varias etapas, una de ellas es el procesamiento de la información, en la que se hace un análisis descriptivo y reflexivo de los datos obtenidos; en ese momento el investigador se enfrenta ante problemas de organización. De acuerdo con lo anterior, lo primero que debe hacer el investigador con la información obtenida es

A. designar categorías lógicas y adecuadas para su sistematización.
B. una exploración conceptual de los datos para integrarlos al marco teórico.
C. una revisión bibliográfica sobre las categorías que utilizará en su clasificación.
D. analizar y comparar los datos entre sí para poder establecer correlaciones.

Preguntas de Selección Múltiple con Múltiple Respuesta (Tipo IV)

6. Los lineamientos curriculares de lenguaje, plantean que los factores determinantes de la comprensión lectora son: el lector, el texto y el contexto. El contexto se refiere a las condiciones en que fue escrita la obra y las que rodean el acto de la lectura. En concordancia con lo anterior y considerando los estándares básicos de competencias para el área como referentes para el desarrollo de la comprensión del contexto la estrategia a utilizar sería

1. determinar un tiempo específico para que los estudiantes conozcan su contexto.
2. establecer espacios pedagógicos que permitan un clima favorable al lector.
3. propiciar una lectura comprensiva y de interacción crítica con la realidad.
4. desarrollar un proyecto de aula sobre la realidad lectora de la escuela.


7. Los proyectos de aula, como estrategia de enseñanza y aprendizaje, brindan oportunidades a los estudiantes para comprender conceptos y procedimientos mediante la práctica, aplicarlos en la resolución de tareas complejas, trabajar en colaboración, desarrollar responsabilidad, autonomía y habilidades de comunicación. Si un colega quisiera trabajar por proyectos, se recomendaría que

1. tome como punto de partida los conocimientos previos de los estudiantes,
2. diseñe el proyecto de aula conjuntamente con los estudiantes.
3. solicite a los estudiantes la aprobación del proyecto.
4. parta de sus propias propuestas pues él es quien conoce el tema.


8. Al ser nombrado como docente en un Departamento de Colombia diferente al suyo, es muy probable que encuentre que sus estudiantes manejan una serie de vocablos propios o autóctonos; en esta situación, y después de conocer a sus estudiantes, usted procedería a

1. discutir y confrontar el uso de los vocablos de los estudiantes.
2. conocer y confrontar la terminología usada por los estudiantes.
3. usar los vocablos reconociendo el contexto en el que se está.
4. excluir de su quehacer los vocablos de los estudiantes.

9. En una salida pedagógica realizada a un río, los niños hicieron muchas preguntas en torno a la contaminación del agua y las consecuencias para la salud humana. Este hecho los cuestionó porque el agua del río abastece a la población de la región, lo que dió origen a una investigación. De lo anterior se infiere que la generación de la actitud científica en los niños puede surgir de

1. los gustos específicos que sienten sobre algún tema.
2. la observación de situaciones que suceden en el entorno.
3. las necesidades e intereses detectados por cualquier miembro de la comunidad.
4. la consulta en diferentes fuentes de información para profundizar en una temática.

10. Gabriel es un normalista superior nombrado para el Jardín, centro educativo que hace tres años no está en funcionamiento. A este docente le corresponde iniciar las labores escolares elaborando un diagnóstico de la comunidad, porque esto posibilita

1. realizar un proyecto para la consecución de mobiliario para la dotación de las aulas de clase.
2. dotar el centro educativo de material bibliográfico acorde con las necesidades e intereses de los estudiantes.
3. conocer las necesidades, intereses, expectativas y problemas de la comunidad.
4. elaborar un currículo pertinente al contexto en el que se va a desempeñar.

TRAERLA IMPRESA LA PROXIMA CLASE YA RESUELTA.

COMO PRESENTAR UNA PONENCIA

Antes de pensar en como se escribe una ponencia es necesario saber que es.
Una ponencia hace referencia a la presentación de un proyecto o propuesta de trabajo. Una vez diseñado el proyecto de investigación o tesis, y habiendo comenzado con su desarrollo, el investigador generalmente redacta artículos, y envía ponencias a congresos, donde se explicitan los hallazgos más relevantes del proyecto que ha llevado a cabo.

El ponente debe decidir y sopesar una propuesta antes de aceptarla, comprendiendo que el halago que le supone el ser invitado, pueda hacerle perder el sentido de su propia realidad o de la realidad a la que le proponen enfrentarse si no se encuentra capacitado para desarrollar la temática de la ponencia. Pensando en la preparación de la ponencia que luego debe ser presentada ante el público hay una serie de pasos que deben ser cumplidos para asegurar el éxito y la claridad de la exposición:
• conocer suficientemente el tema que se ha elegido o que le han encomendado
• disponer del tiempo suficiente para deconstruir el tema
• disponer del adecuado soporte audiovisual
• conocer el auditorio que espera la exposición para saber si el tema es apropiado para los oyentes.
Refiriéndonos a las instancias finales de la exposición de la ponencia, es importante valorar correctamente el espacio para el dialogo. Siempre es recomendable que el ponente

• Repita para toda la audiencia las preguntas que le hacen en voz fuerte y clara, firme. Si quien pregunta lo hace hablando hacia el ponente, los oyentes situados por detrás de él pueden perder fácilmente sus palabras.
• Sea breve y claro en las respuestas. De esta forma habrá tiempo para más preguntas.
• Evite los diálogos con una sola persona del auditorio. Si alguien está interesado en profundizar más, asegure que el punto será ampliado y la duda satisfecha en los momento finales de la ponencia.

Existen algunas pautas básicas o reglas que definen como escribir una ponencia.

La Introducción.

La introducción debe contener inmediatamente o en el segundo párrafo cuanto más, el propósito mismo de la ponencia resumiendo los ángulos o enfoques desde los cuales se ha tomado el tema investigado. Esto definirá el marco teórico que ha abrazado al proyecto y el lineamiento desde donde se interpretaran los resultados obtenidos.

Debe también especificarse la metodología utilizada y el marco institucional que ha respaldado el proyecto. A la hora de pensar como escribir una ponencia es importante incluir en la introducción algunos datos relevantes que capten la atención de los lectores, que cuestionen el tema presentado, que revelen una estadística o que relaten un momento revelador de la investigación. La extensión dependerá de la cuantía del trabajo.

El Cuerpo Central o Desarrollo.

En el cuerpo central o desarrollo de la ponencia debe estar incluida la información que se desea transmitir o hacer pública. Es importante mantener el interés de los lectores, es entonces clave desarrollar núcleos temáticos o ideas fundamentales que aporten los puntos más novedosos del trabajo expuesto. Es en este punto que debe limitarse la extensión, los ejemplos y los casos experimentales.

Es necesario seleccionar los cuadros y/o gráficos a intercalar en la ponencia. No es necesario apabullar al lector. Verifique que estén bien titulados y diagramados. Cuando reproduzca o use datos de otras fuentes, no olvide mencionarlo debajo del cuadro.

La Conclusión

La conclusión es otra parte importante a la hora de pensar como escribir una ponencia. Una buena idea es iniciar la conclusión con un resumen de las principales conclusiones de los diversos puntos o capítulos. Rescatar el núcleo principal del estudio e ir conectando los distintos pasos desarrollados en el cuerpo principal para evidenciar la coherencia interna o el hilo conductor del trabajo.

Recuerde incluir frases breves y concisas que extracten lo expuesto, remarcar el porque de la importante y qué aplicación práctica tiene su trabajo. Las conclusiones deber corresponder a los objetivos o preguntas que usted ha especificado en la Introducción.






Recuerde que la ponencia para tercer semestre el tema central es ROL SOCIAL DEL MAESTRO. Pero ustedes le dan el titulo que sea llamativo. Y QUE RECOJA EL TEMA CENTRAL DE SU PONENCIA
DEBE TENER 5 PÁGINAS.
LETRA ARIAL 12
TECNICAS ICONTEC.

COMO PRESENTARLA:

PORTADA
CONTRAPORTADA.
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
JUSTIFICACION.
TEXTO CENTRAL (5 HOJAS)
CONCLUSION.
BIBLIOGRAFIA MUY IMPORTANTE COPIARLA.
ANEXOS SI LOS HAY.
EVIDENCIAS Sobre la P.P.I. Y EL ROL SOCIAL QUE DESEMPEÑARON EN ELLA.
TEXTO SOPORTE: EDUCACION Y LUCH DE CLASES, OTROS DE LA WEB.
PRESENTACION EN POWER POINT.
ENTREGAR EEN CARPETA BIEN PRESENTADA.
TIEMPO DE EXPOSICIÓN 20 MINUTOS INCLUIDOS 10 PARA PREGUNTAS.
FECHA DE PRESELECCION MAYO 26 2011
FECHA DE PRESENTACION GRUPOS SELECCIONAADOS; JUNIO 14 2011



PARTES DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO:
TESIS
ARGUMENTOS
CONCLUSION
CIERRE.

PARTES DE UN TEXTO EXPOSITIVO;

DEFINICION O EXPLICACION DEL TEMA A TRATAR
DESARROLLO DEL TEMA Y SUBTEMAS
CIERRRE O FINAL.

EJEMPLO DE PREPARACION DE UNA CLASE INTEGRADA.

EXPERIENCIA DOCENTE






PLANEACION DE UNA CLASE INTEGRADA CON INFORMATICA, CIENCIAS NATURALES, ESPAÑOL, ETICA Y EDUCACIÓN ARTISTICA

FECHA. AGOSTO 29-06
NOMBRE DE LA CLASE: Conozco mi sistema respiratorio
GRADO: Cuarto de primaria
DOCENTES: Sede B. colegio Integrado Camacho Carreño


1. DEFINICIÓN: En esta actividad el estudiante mecaniza en forma lúdica los conocimientos relacionados con el sistema respiratorio, utilizando los software: ECO CIENCIAS, CLIC 3.0 Y PAINT.


1.1 COMPETENCIA

Aplicar la Tecnología de los computadores como herramienta para el aprendizaje y mecanizar los conocimientos adquiridos en ciencias Naturales sobre el Sistema Respiratorio

1.2 INDICADORES DE DESEMPEÑO

 Conocer el Software ECO CIENCIAS Y CLIC 3.O para utilizarlo correctamente en la mecanización de los conocimientos adquiridos en Ciencias Naturales sobre el sistema respiratorio.

 Identificar y mecanizar las partes del sistema Respiratorio humano en el software ECO



1.3 INDICADORES DE LOGROS DE INFORMATICA

 Conoce la ruta para entrar adecuadamente al Software ECO Y CLIC 3.0.

 Maneja con facilidad el Mouse y las teclas correspondientes (F10)

INDICADORES DE LOGROS DE CIENCIAS NATURALES


 Identifica las partes del Sistema Respiratorio
 Ubica correctamente los nombres de los órganos del Sistema Respiratorio.



INDICADORESDE LOGROS DE ESPAÑOL


 Lee comprensivamente cada una de las órdenes que aparecen en el monitor y realiza la actividad correspondiente.
 Encuentra en la sopa de letras Clic 3.0’ palabras relacionadas con el sistema Respiratorio.
 Completa oraciones relacionadas con las funciones de los órganos del Sistema Respiratorio.


INDICADORESDE LOGROS DE ETICA


 Trata con cuidado los equipos
 Mantiene el orden y la disciplina dentro de la sala.
 Valora y respeta el trabajo de sus compañeros y compañeras



INDICADORES DE LOGROS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

 Dibuja y colorea los órganos del sistema Respiratorio Humano.

2. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES Y PROCESOS METODOLÓGICOS
2.1 TIEMPO: Una hora.
2.2 AMBIENTACIÓN: Recuento de las partes del sistema Respiratorio.
2.3 SEGUIMIENTO

Recordar la ruta para entrar al programa ECO.
Identificar y ubicar las partes del Sistema Respiratorio en la gráfica del software.
Cambiar al software clic. 3.0.
Desarrollar la sopa de letras.
Formar las oraciones
Encontrar parejas.
Completar las oraciones.

3. PROCESO DE EVALUACIÓN:

Utilizando el programa Saint, el estudiante dibujará los órganos del Sistema Respiratorio con sus nombres respectivos.

RECUERDE APLICAR EL FORMATO DE PLAN DIDÁCTICO Y AMPLIAR MUY DETALLADAMENTE CADAA PROCESO EL ANTERIOR ES UNA PARTE DE COMO PUDE USTED PLANEAR UNA CLASE, YA QUE TODO DEPENDE DE SU IMAGINACIÓN Y LOS RECURSOS.

martes, 3 de mayo de 2011

LA INVESTIGACION EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

TOMADO DEL DOCUMENTO DE PRACTICA PEDAGOGICA  INVESTIGATIVA
POR : ROSA MONICA MEDINA

BOLETIN PEDAGOGICO
ESCUELA NORMAL SUPERIOR GUACARI
QUIJOTE.bmp


ASESORA ESOERANZA LIBREROS
La Institución Educativa Escuela Normal Superior “Miguel de Cervantes Saavedra” de Guacarí, Valle del Cauca, concibe la investigación educativa como el camino para comprender la profesión del docente.  Las instituciones formadoras de docentes propician el acercamiento de los estudiantes a la realidad del fenómeno educativo con todos los aspectos que implican la relación pedagógica, la construcción de conocimientos, la trascendencia social.
La investigación en el programa de Formación Complementaria de la Escuela

Normal Superior cobija a maestros en  formación y a maestros formadores de maestros.  Es una acción conjunta y participativa, más allá de un ejercicio de aprendizaje.  Mediante la organización del Centro de Investigaciones se podrá  continuar los estudios de las diversas cohortes y hacer las correspondientes aplicaciones de los hallazgos e ir conformando elementos para nuevos trabajos de investigación.



LINEAS DE INVESTIGACIÓN

La escuela normal superior asume el concepto de línea de investigación como una estrategia que permite diagnosticar una problemática en el campo de la práctica educativa La misma genera la conformación de grupos de investigadores y coinvestigadores que apoyados mutuamente desarrollan inquietudes y necesidades e intereses en la búsqueda de

Alternativas y soluciones efectivas en el campo educativo”. La línea de investigación es considerada como: el eje ordenador de la actividad de investigación que posee una base racional y que permite la integración y continuidad de los esfuerzos de una o más personas, equipos, instituciones comprometidas en el desarrollo del conocimiento en un ámbito específico.



QUIJOTE.bmpBoletín PEDAGOGICO
ESCUELA NORMAL SUPERIOR GUACARI


LA INVESTIGACION DESDE LA DINAMICA DE LA PRÁCTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA

En esta propuesta educativa es necesario e interesante entender hacia dónde se pretende llegar en la formación del docente y en la construcción de sociedad desde la escuela y sobre cuáles pilares conceptuales se fortalece la actuación pedagógica investigativa como consecuencia del empoderamiento del capital intelectual de teóricos universales y nacionales que orientan su pensamiento hacia el Humanismo Científico.


































































































































Así el maestro del Programa de Formación Complementaria desarrolla competencias investigativas que le permiten diagnosticar los problemas, investigar y generar alternativa. Construir colectivamente los planes de solución y mejoramiento en un proceso de aprendizaje permanente en el que se logran resultados efectivos en términos de calidad de sus procesos pedagógicos, pasando de unas prácticas pedagógicas distributivas a unas prácticas


Pedagógicas investigativas, donde el estudiante articule la investigación para producir teoría pedagógica, organice el trabajo en equipo, conciba la escuela como
un espacio lleno de sentido y tenga conocimiento de la realidad socio cultural,
maneje los avances de la comunicación y la tecnología.



PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

El proceso de la investigación se realiza
QUIJOTE.bmpen cuatro etapas fundamentales
Primera etapa: sensibilización y ubicación de saberes
Segunda etapa: planeación
Tercera etapa: sistematización y socialización.
Cuarta etapa: la ejecución.
Se consulta bibliografía que permita contextualizar la problemática y definirla en términos de soluciones que favorezcan el desarrollo de los niños y jóvenes. Se diseñan y aplican técnicas y procedimientos para el análisis de la información. Por último se redactan informes de avances que muestren progresos en los niños y aporten información para el trabajo de Grado.

. ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

El trabajo de investigación es el producto de las prácticas investigativas durante el proceso de formación en el programa de formación complementaria y su estructura es la siguiente:

INFORME FINAL

§  PRESENTACIÓN
§  JUSTIFICACION
§  OBJETIVOS
§  CONTEXTO
§  GEOGRÁFICO
§  ECONÓMICO
§  SOCIAL
§  EDUCATIVO
§  AREA PROBLEMÁTICA
§  DELIMITACION
§  DESCRIPCION

§  FORMULACION DEL PROBLEMA
§  DEFINICION DE CATEGORIAS DE ANALISIS
§  POBLACIÓN INTERVENIDA
§  MUESTRA
Este es un informe general de la forma como se lleva a cabo el proceso de la investigación a través de las prácticas pedagógicas investigativas
Así pues de esta manera mediante el boletín pedagógico se estará informando de cómo se evidencian los procesos  curriculares de nuestra institución.
Para que toda la comunidad Cervantina se vaya empoderando de los ajustes realizados en este nuevo año.
Invitamos a todos los docentes para que se vinculen en este proceso educativo con el asesoramiento de un proyecto de investigación de los estudiantes del programa de formación, las inscripciones están abiertas favor comunicarse con los docentes del núcleo temático de investigación.


            DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA.



NSTITUC I ION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR  MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 




BOLETIN PEDAGOGICO
PROCESO DE ESTRUCTURACION     
Mónica Medina


      
BOLETIN PEDAGOGICO
Nº 4 mes de mayo /11
Rosa Mónica  Medina

La escuela normal superior Miguel de Cervantes Saavedra, esta viviendo un proceso de cambios en su estructura curricular, preparándose para solicitar la acreditación de alta calidad.
Para ello esta recibiendo el asesoramiento de la especialista Esperanza libreros,  delegada del ministerio de educación nacional, proceso que ha sido acogido de muy buena manera por los docentes de nuestro centro educativo, quienes han participado aportado y dinamizado   dicho acompañamiento .el cual lleva ya un periodo  d e tres meses ,tiempo en el que se ha dado un gran avance  ya que se ha unificado criterios que permiten hablar un solo idioma en cuanto a la metodología y formas de
Trabajo en el aula, permitiendo unificar desde el preescolar hasta el programa de formación complementaria la forma de planeación y ejecución del acto pedagógico. Todo esto permite vislumbrar el enfoque pedagógico que se ha adoptado en la institución basada en el humanismo científico,
La Estructura Curricular esta organizada por Ambientes de Formación,(SABER PEDAGOGICO,CIENCIA Y TECNOLOGIA,LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN, DESARROLLO HUMANO)
Que se articulan entre si mediante la metodología de la interrogación que se dinamiza en el aula de clase a través de los núcleos integradores, los cuales fueron determinados por los docentes una ves analizado el perfil y las características de los estudiantes de cada nivel.
El humanismo científico parte de la persona humana como centro de la actividad pedagógica, sea: estudiante. Docente, personal administrativo  u operativo; yaqué se trata de formar individuos solidarios, sensibles, creativos, propositivos que desarrollen sus habilidades y destrezas en pro del  desempeño profesional como futuro docente. El docente debe ser un guía un orientador, y el estudiante es quien propone, activo dinámico e investigador, es protagonista en el aprendizaje del conocimiento, participa consiente y críticamente en la toma de decisiones en un contexto siempre cambiante.
Y finalmente se articula todo este proceso en el aula de clase mediante un instrumento metodológico  que permite orientar el desarrollo de los elementos conceptuales ya sea de forma individual , grupal, en clase o extra clase, permitiéndole ampliar sus conocimientos a través de las actividades extracurriculares en una guía integradora




GLOSARIO PEDAGOGICO

A continuación encontraras una serie de términos pedagógicos que se han empleado durante el proceso de estructuración del modelo pedagógico .Conócelos y  empiézalos a implementar en tu nuevo vocabulario:

EN LA ESTRUCTURA CURRICULAR:
Ámbitos de formación: campo que reúne o agrupa los núcleos temáticos dando un enfoque en la formación del estudiante
Eje integrador: Es la pregunta formulada en torno al núcleo integrador.
Enfoquepedagógico: estructura tomada de los aportes del humanismo.
Modelopedagógico: Estructura que toma la institución para definir: que enseñar, como enseñar, a quien enseñar.
Nucleointegrador: Se formula con la caracterización general de los estudiantes del grado.
Núcleo tematico: El nombre del campo o la ciencia que se desea enseñar.
Mlalacurricular: Entramado que entrelaza vertical y horizontalmente los núcleos temáticos.-
 Plan de estudios. Conjunto de ciencias o núcleos temáticos que componen el funcionamiento pedagógico y curricular de la institución.
Rejillacurricular: Consolida la estructura curricular recogiendo el desarrollo de los anteriores términos.
EN LA PRÁCTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA:
Actividad integradora: Propuesta de trabajo a desarrollar entre todos los núcleos temáticos del grupo.
Actividadextratutorial: trabajo para realizar autónomamente por fuera de la institución.
Actividad tutorial: trabajo realizado con la orientación del docente durante el encuentro pedagógico.
Bitácora pedagógica: Diario donde se recopila información de manera descriptiva.
Competencia: Saber aplicar el conocimiento en un contexto diferente donde se aprendió.
Elemento conceptual: temas a tratar en el núcleo temático durante el encuentro pedagógico.
Encuentro pedagógico: espacios de reunión entre el docente y el estudiante para reflexionar, dialogar, socializar e interactuar para aprender conjuntamente.
Guíaintegrada: es  una unidad de programación y actuación docente configurada por un conjunto de actividades que se desarrollan en un tiempo determinado, para la consecución de unos objetivos.
Indicador de desempeño: indicios, señales de los avances del estudiante, se formula en presente y tercera persona Persona.
Verbo + objeto de estudio +indicador de calidad se deben formular en tres formas:
(cogn, actitud, proced.)
Maestro en formación: estudiante en formación pedagógica

Maestro orientador: docente que ayuda en el proceso de formación pedagógica.
Plan didáctico: estructura que orienta el desarrollo descriptivo del proceso a ejecutarse en el aula de clase.
De esta manera amigo docente de la comunidad cervantina espero contribuir un poco con la orientación de los procesos que estamos viviendo en nuestra comunidad educativa, te invitamos pues desde el ámbito de formación pedagógica a vivenciar y a socializar en todos los espacios educativos lo que esta pasando en nuestra normal.
                                                                                         














¡FELIZ DIA DEL EDUCADOR  TE DESEA
EL DEPARTAMENTO  DE PEDAGOGICAS
.